Sala de prensa >En la Educación Todo SumaBogotá, Colombia.Febrero 13, 2025 Por: Mónica Jiménez González Directora de Estrategia, Sostenibilidad y Legal de GeoPark, miembro del Consejo Directivo de la Fundación Empresarios por la Educación (ExE) Artículo escrito para PortafolioRecientemente conmemoramos el Día Internacional de la Educación, una fecha que nos invita a reflexionar sobre su importancia como pilar esencial en la construcción de sociedades más justas y equitativas.Según ExE, Colombia ha avanzado en cobertura educativa, alcanzando más del 92% en 2023, pero enfrenta desafíos en acceso, calidad e infraestructura, especialmente en zonas rurales. Solo el 60% de los niños accede a educación preescolar y el 46% a media, mientras que menos de la mitad culmina este nivel, de acuerdo con la Universidad Javeriana. Las pruebas Saber 11 evidencian brechas significativas en calidad educativa, particularmente en áreas rurales y públicas, y la deserción escolar refleja diferencias de género, siendo más alta en mujeres (24%) por labores de cuidado.Estas cifras muestran la magnitud del desafío y la necesidad de evaluar constantemente el foco y el impacto de las inversiones en educación. Según ExE, solo el 28% de las 2.586 iniciativas registradas en el Sistema SIIPE cuenta con mecanismos de seguimiento. Esto representa una oportunidad para fortalecer los proyectos mediante indicadores que permitan identificar las palancas que estamos activando y, así, generar insumos y herramientas que permitan la toma de decisiones informadas, maximizando el impacto de las inversiones en la educación.Si entendemos la educación como un derecho fundamental y de largo plazo, su política debe ser de Estado, no de gobierno. El sector privado ha demostrado su compromiso con proyectos que fortalecen competencias, mejoran la infraestructura y fomentan la permanencia escolar durante el tiempo.La experiencia de GeoPark muestra cómo una inversión basada en el entendimiento profundo de los diferentes territorios puede impactar de forma integral y sostenible en todas las dimensiones de la educación. A partir de un diagnóstico detallado que realizamos en las regiones donde operamos, identificamos las necesidades clave en acceso, calidad e infraestructura educativa, desarrollando iniciativas con nuestros aliados en territorio. Entre nuestras acciones destacan los esfuerzos por evitar la deserción escolar, a través de la entrega anual de 7.000 kits escolares, la mejora de calidad educativa en siete sedes rurales de Tauramena y la dotación de infraestructura. Además, hemos otorgado más de 26 becas universitarias en Casanare y Putumayo, incluyendo un programa para mujeres en Ciencias e Ingenierías, contribuyendo al acceso a la educación superior y al desarrollo profesional de las comunidades vecinas. Estas inversiones logran crear capacidad para que nuestras regiones sean sostenibles económicamente en el largo plazo y el acceso a la educación sea inclusivo.Para garantizar la continuidad de estos esfuerzos, se requiere una articulación efectiva con el sector público. El Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 identifica el acceso, la permanencia y el fortalecimiento institucional como prioridades estratégicas. Sin embargo, según el mismo estudio de ExE, menos del 30% de las iniciativas del sector privado y la sociedad civil se alinean con estas prioridades.Es crucial que los gobiernos, tanto nacional como locales, trabajen de la mano con el sector privado para armonizar objetivos, garantizar que los recursos lleguen a quienes más lo necesitan, que las políticas educativas trasciendan los ciclos de gobierno y movilicen los indicadores educativos donde se genere más valor. Por esta razón, hago un llamado a gobiernos, empresas y sociedad civil para trabajar juntos. Debemos armonizar objetivos y enfocar recursos con el fin de lograr un mayor impacto en el corto y largo plazo. A las empresas las invito a liderar iniciativas medibles e innovadoras, y a los gobiernos a integrar programas exitosos del sector privado en políticas de largo plazo. Solo con esfuerzos conjuntos podemos garantizar que niños, niñas y jóvenes accedan a un futuro de oportunidades.La educación es motor del desarrollo y también la base de la equidad, la paz y la prosperidad. Hagamos de esta prioridad un compromiso compartido y sostenible en el tiempo. COMPARTIR