Relacionamiento Con Vecinos - GeoPark

20
23

REPORTE
SPEED/SOSTENIBILIDAD

Relacionamiento
con Vecinos

Scroll

La relación con nuestros vecinos se caracteriza por el diálogo abierto y transparente sobre los temas de mutuo interés. Reconocemos la importancia de fortalecer nuestra licencia social mediante un buen relacionamiento y la atención de inquietudes, preocupaciones y expectativas de los GI en el territorio, especialmente aquellas relacionadas con el mejoramiento de su calidad de vida teniendo como principios la preservación de la vida y la protección del medio ambiente. 

Para asegurar la aceptación y la licencia social en territorio, es fundamental identificar, evaluar y gestionar anticipadamente los impactos derivados de nuestras operaciones. Esto es vital para cumplir con la normativa y mantener los altos estándares necesarios para la viabilidad de las actividades de exploración y producción de hidrocarburos. 

Identificación y gestión de riesgos e impactos

Antes de iniciar cualquier proyecto llevamos a cabo un minucioso análisis para definir un plan de trabajo que garantice su viabilidad. A partir de la definición de medidas de prevención aseguramos el cumplimiento legal y la implementación de buenas prácticas. Como primer paso realizamos recorridos en campo, junto con las comunidades y la institucionalidad, proceso que hace parte de la evaluación por parte de la Autoridad Ambiental en el marco de la solicitud de la Licencia Ambientales, a fin de caracterizar el territorio e identificar el área de influencia.

Desde la gestión social se realiza un análisis de los riesgos del entorno identificando cuantitativa y cualitativamente situaciones que puedan impactar tanto a los vecinos como el desarrollo de nuestras actividades.

A partir de este análisis:

• Identificamos las comunidades que podrían verse afectadas por el proyecto.

• Elaboramos mapas de actores clave para gestionar planes basados en los asuntos relevantes identificados.

• Evaluamos la probabilidad de ocurrencia y el impacto potencial de cada riesgo sobre el proyecto.

• Determinamos la criticidad del riesgo y su impacto en distintas variables:

» Medioambiente » Entorno social » DD. HH.

• Definimos los planes de acción específicos para minimizar los impactos potenciales.

Como parte de nuestro enfoque, también llevamos a cabo análisis de riesgos de DD. HH. en nuestras operaciones. Estos ejercicios se traducen en acciones específicas que nos permiten prevenirlos y mitigar cualquier impacto que pueda surgir.

Plan de gestión temprana

Basamos nuestra viabilidad operativa en la gestión temprana de los impactos reales o potenciales de nuestras actividades sobre los vecinos y la naturaleza. A partir de un ejercicio del cual participan diferentes áreas de la Compañía, definimos los riesgos asociados a la ejecución de los proyectos operacionales y los planes para su gestión temprana.

El enfoque de estos planes se sustenta en diálogos informados con los grupos de interés, a través de los cuales generamos canales de comunicación formales e informales para compartir mensajes e información de doble vía.

Implementamos la gestión temprana de los impactos sociales relacionados con los derechos e intereses de la comunidad en el 100% de nuestras operaciones, mediante procesos enfocados en la debida diligencia, el respeto de los DD.HH. y la obtención o el mantenimiento de la licencia social.

Diálogo social y participación ciudadana 

Estamos convencidos de que el diálogo permanente, abierto y transparente nos permite identificar oportunidades de convergencia y generación de valor compartido para el largo plazo. Por eso promovemos la participación de nuestros GI en todos los asuntos que los involucran directamente. Durante los procesos de participación ciudadana: 

  • Construimos líneas base para el conocimiento sociocultural de los grupos étnicos. 
  • Llevamos a cabo procesos de evaluación de impactos de manera participativa con los pueblos y las comunidades.
  • Establecemos medidas de gestión para cada uno de ellos. 

 

“Cuéntame”

Es el principal mecanismo de acceso a la información y de participación efectiva de los vecinos de las zonas de influencia de nuestras operaciones. A través de dicho mecanismo recibimos las PQR de nuestros GI en campo y su sistema guía nuestro Compromiso con los DD. HH.

Garantizamos el registro oportuno de todas las PQR y definimos los planes de respuesta y gestión, clasificándolas y priorizándolas bajo criterios de protección de DD. HH. Estas condiciones aseguran el acceso a medios de remediación efectivos en los casos en los que haya lugar.

Cumplimos con nuestro deber de reportar a las autoridades competentes, dependiendo del tipo de información y del análisis de caso, las posibles afectaciones a los DD. HH. y los impactos socioambientales que ocurran en nuestras áreas de operación. Todas las PQR que recibimos finalizan con una respuesta al usuario.

  • En Colombia tenemos oficinas de «Cuéntame» para la atención directa a las comunidades en las áreas de influencia de nuestras operaciones.
  • Contamos con líneas telefónicas y correos electrónicos dedicados a la recepción de PQR.
  • Nuestro software garantiza el registro de todas las PQR, así como de los planes de atención hasta la respuesta y su cierre.

Una vez se recibe una PQR notificamos al usuario sobre su recepción e iniciamos un proceso de gestión que incluye:

  • Análisis.
  • Definición de plan de acción de acuerdo con el tipo de requerimiento.
  • Ejecución de las acciones.
  • Respuesta formal al peticionario.

PQR formales recibidas y resueltas 

Relacionamiento con grupos étnicos

Actuamos de manera diligente para evitar perturbaciones en la forma de vida, los medios de subsistencia y el medioambiente de los grupos étnicos, a partir de la certeza y de reconocer que son los custodios tradicionales de la tierra. Por ello solicitamos su participación cuando abordamos aspectos que los involucran directamente.

Para hacer realidad nuestro enfoque diferencial con las comunidades étnicas implementamos acciones, entre las que se destacan:

  • Trabajo en la construcción del protocolo de relacionamiento étnico.
  • Construcción conjunta de acuerdos de confianza con las comunidades ubicadas en el área de influencia de nuestras operaciones.

Colombia 

Tenemos planes de relacionamiento en los bloques Llanos 86 y 104 y Coatí, y hemos suscrito acuerdos de confianza con el resguardo Wacoyo de Puerto Gaitán (Meta).

La Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa del gobierno colombiano se encarga de la identificación de las comunidades indígenas expuestas a futuros proyectos y al desarrollo de las operaciones, indicándonos cuáles de ellas son susceptibles de afectación.

En Colombia, el proceso de consulta previa se inicia con la solicitud para determinar su procedencia y oportunidad para la ejecución de proyectos, obras o actividades (POA) ante la Autoridad Nacional de Consulta Previa del Ministerio del Interior. A partir de ese momento dicha autoridad debe pronunciarse sobre la existencia de comunidades étnicas y sobre la procedencia de la consulta previa en los territorios para proteger los derechos de esos pueblos.

( En 2023 avanzamos en seis procesos de consulta previa, cinco de ellos para el Proyecto Sísmica 2D y 3D en el bloque Coatí en Putumayo. Teniendo en cuenta que el proyecto sísmico no se llevó a cabo por decisión corporativa, se avanzó en el cierre de las consultas que estaban en curso, las cuales se encontraban en etapa de análisis e identificación de impactos. Por otra parte, llevamos a cabo la consulta previa hasta la etapa de protocolización con el resguardo Turpial La Victoria, en el Meta, para el proyecto Área de Desarrollo Golondrina. Este proceso consultivo entró en etapa de seguimiento.

Ecuador 

Si bien contamos con un marco de referencia para la consulta previa, en este país el proceso lo realiza el ministerio del ramo, previamente a la adjudicación de contratos con los operadores o las empresas que prestan servicios.

No obstante, desarrollamos actividades de relacionamiento con enfoque diferencial que incluyen reuniones de coordinación, levantamiento de información, talleres participativos, capacitación y fortalecimiento organizativo.

Inversión social

Contribuimos al desarrollo sostenible de las comunidades cercanas a nuestras operaciones a través de proyectos de inversión que fortalecen capacidades, fomentan la inclusión social y productiva y promueven el cuidado y la conservación del medioambiente.

De esta manera generamos prosperidad compartida y fortalecemos confianza mutua bajo la plena convicción de que ser aliados para la superación de los retos sociales y ambientales nos permite participar de transformaciones profundas y crear entornos sostenibles para todos, además de conectar las necesidades y realidades de las comunidades con el negocio.                                

 Personas beneficiadas y monto de inversión social

Colombia

Realizamos proyectos de inversión social en tres departamentos, ocho municipios y más de 65 veredas. Nos asociamos con los mejores aliados a fin de construir un legado de prosperidad en el que todos los actores involucrados se beneficien de las actividades de exploración y producción de petróleo. Para ello ejecutamos proyectos en las siguientes líneas:

Bienestar y calidad de vida:

  • Viviendas Sostenibles en alianza con la Corporación Minuto de Dios: mejoramiento de las condiciones de acceso y cobertura de vivienda de calidad para familias en condiciones de vulnerabilidad.
  • Jornadas Medico Quirúrgicas en colaboración con la Patrulla Aérea Civil Colombiana: brigadas médico-quirúrgicas para atender a la población vulnerable en Tauramena y Villanueva (Casanare), Puerto Lopez (Meta) y Puerto Asís (Putumayo).
  • Jornadas de prevención en conjunto con la Liga Colombiana contra el Cáncer.
  • Alianza Comunitaria para la Construcción del Centro de Salud La Alea en Puerto Asís (Putumayo): infraestructura social como resultado de la articulación público-privada-comunitaria para dar cumplimiento a un compromiso adquirido por la Compañía durante los procesos de diálogo con las comunidades vecinas.

Educación, cultura y deporte:

  • Becas universitarias para jovenes de Casanare en asocio con la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD): 20 becas de pregrado que cubren el 100% del valor de la matrícula universitaria para la carrera que los estudiantes elijan.
  • Programa de Formación Musical en Putumayo con la Fundación Batuta: este programa apalanca la formación cultural de 100 niños, niñas y adolescentes de Puerto Asís.
  • Alianza de formación deportiva con la Fundación Brian Angola: programa implementado en Villanueva (Casanare), el cual contribuye a la formación de más de 300 niños, niñas y adolescentes
  • Entrega de kit escolares: durante el inicio de los ciclos de estudio, hacemos entrega de útiles escolares a más de 600 niños y niñas para fomentar la permanencia escolar.

Desarrollo económico y productivo:

  • Proyectos productivos apícolas: fortalecimiento de programas productivos comunitarios de los cuales participan 79 familias de Casanare.
  • Alianza con la Cámara de Comercio de Putumayo en el programa ‘Somos Empresarios’: aportes al fortalecimiento de la infraestructura productiva de 300 familias en Putumayo.

Fortalecimiento institucional:

  • Programa de ‘Liderazgo por la Paz’ en alianza con la Universidad Javeriana de Cali: capacitación a 80 líderes y lideresas sociales enfocada en el fortalecimiento de sus capacidades de liderazgo para promover la convivencia armónica y pacífica en el territorio.
  • Fortalecimiento de respuesta de organismos de socorro: entrega de la nueva estación de bomberos al corregimiento de Caribayona de Villanueva (Casanare) para apoyar su capacidad de reacción ante situaciones de riesgo y emergencia.
  • Fortalecimiento de organizaciones indígenas: compensación a los Acuerdos en el marco de los Procesos Consultivos; estos acuerdos surgen de la identificación de los impactos potenciales y las medidas de manejo correspondientes, que dan origen a los proyectos de beneficio comunitario.

Ecuador

Los proyectos de inversión social que hemos desarrollado en ese país se localizan en: Sucumbíos: Shushufindi, Lago Agrio, San Roque y las comunidades El Oro, Río Doch 1, Tahuantinsuyo, La Pantera, Miss Ecuador y Orahueaya. También en la Organización de la Nacionalidad Indígena Siona del Ecuador ONISE.

Bienestar y calidad de vida:

  • Aportamos al mejoramiento de las condiciones de vivienda de las comunidades indígenas Sionas en la comunidad Orahueaya con el apoyo de la Fundación Siona.
  • Contribuimos a la potabilización de agua de consumo en beneficio del personal militar que labora en Shushufindi.

Educación, cultura y deporte:

  • Contribuimos mejoramiento de las baterías sanitarias de la cancha deportiva de Miss Ecuador.
  • Realizamos aportes al Club Deportivo Oriental para fortalecer programas de formación.
  • Aportamos al mejoramiento de la infraestructura de la Unidad Educativa Ne Eña.
  • Entregamos más de 1.000 kits escolares para promover la educación de los niños, niñas y adolescentes y evitar la deserción escolar.
  • Hicimos contribuciones a los deportistas profesionales de Shushufindi. 
  • Apoyamos eventos que promueven el rescate cultural de la nacionalidad siona.

Fortalecimiento comunitario:

  • Ofrecimos nuestro respaldo a dos precooperativas para iniciar la construcción de casas comunales.
  • Colaboramos con la legalización de directivas, censos comunitarios y de empresas para permitir que las precooperativas tengan representatividad legal y fortalecimiento institucional, entre otros factores.
  • Desarrollamos la Escuela de Liderazgo Social para enseñar habilidades de liderazgo entre los representantes comunitarios.

Metas

0-3

AÑOS
  • Construir la línea base de inversión social y ambiental para Colombia 
  • Construir Estrategia de Monitoreo y Gestión de Entorno en el marco del diálogo social, relacionamiento y gestión de conflictividades. 
  • Diseñar el Sistema de Información de Inversión Social y Ambiental 
  • Realizar, por lo menos, un análisis de riesgos para los principales proyectos operacionales en cada bloque de operaciones 
  • Realizar anualmente la encuesta de medición de la licencia social en los territorios con actividades de producción.
  • Mantener como mínimo el 90% del cierre efectivo de las PQR.
  • Llevar a cabo al menos dos Encuentros de Transparencia con los GI.
  • Cumplir como mínimo el 90% de las acciones asociadas con los compromisos y acuerdos establecidos.
  • Estructurar e implementar el Protocolo de Relacionamiento Étnico y Acuerdos de Confianza.
  • Cumplir el 100 % de los acuerdos protocolizados en el marco de las consultas previas.
  • Implementar buenas prácticas de participación ciudadana —enmarcadas en el Acuerdo de Escazú—, de democracia ambiental y de otros temas relacionados con las garantías de acceso a la información y la participación con enfoque diferencial.

3-5

AÑOS
  • Garantizar a 2025 un incremento del 10% de los beneficiarios de los programas para la población diversa
  • Prevenir los impactos en la naturaleza y en nuestros vecinos en el 100% de las operaciones con base en los análisis de riesgo del entorno.
  • Crear una hoja de ruta para la implementación de procesos de participación ciudadana que incluya métricas y aspectos de aseguramiento de la participación real y el acceso a la información con equidad.
  • Fortalecer las prácticas de participación ciudadana en los momentos previos, durante y al cierre de los proyectos operacionales.
  • Diseñar un programa de participación ciudadana con enfoque diferencial para avanzar gradualmente hacia una transición energética justa, abordando temas laborales y de relacionamiento con grupos étnicos, conforme a las prioridades establecidas por los países en los que operamos.

5

AÑOS
  • Asegurar el cumplimiento de la promesa de valor de ser un “Aliado para el desarrollo” mediante el cierre de brechas de desarrollo sostenible.
  • Realizar por lo menos un análisis de riesgos para los principales proyectos operacionales en cada bloque de operaciones. 
  • Incrementar en un 30% los líderes sociales vinculados a nuestros programas enfocados hacia el fortalecimiento de sus capacidades para promover la convivencia armónica y pacífica en el territorio.
  • Identificar y ejecutar por lo menos dos proyectos productivos para la preservación y cuidado de la biodiversidad con enfoque diferencial para los grupos étnicos cercanos a nuestras áreas de producción.