REPORTE SPEED/SOSTENIBILIDAD
La relación con nuestros vecinos se caracteriza por el diálogo abierto y transparente sobre los temas de mutuo interés. Reconocemos la importancia de fortalecer nuestra licencia social mediante un buen relacionamiento y la atención de inquietudes, preocupaciones y expectativas de los GI en el territorio, especialmente aquellas relacionadas con el mejoramiento de su calidad de vida teniendo como principios la preservación de la vida y la protección del medio ambiente.
Para asegurar la aceptación y la licencia social en territorio, es fundamental identificar, evaluar y gestionar anticipadamente los impactos derivados de nuestras operaciones. Esto es vital para cumplir con la normativa y mantener los altos estándares necesarios para la viabilidad de las actividades de exploración y producción de hidrocarburos.
Antes de iniciar cualquier proyecto llevamos a cabo un minucioso análisis para definir un plan de trabajo que garantice su viabilidad. A partir de la definición de medidas de prevención aseguramos el cumplimiento legal y la implementación de buenas prácticas. Como primer paso realizamos recorridos en campo, junto con las comunidades y la institucionalidad, proceso que hace parte de la evaluación por parte de la Autoridad Ambiental en el marco de la solicitud de la Licencia Ambientales, a fin de caracterizar el territorio e identificar el área de influencia.
Desde la gestión social se realiza un análisis de los riesgos del entorno identificando cuantitativa y cualitativamente situaciones que puedan impactar tanto a los vecinos como el desarrollo de nuestras actividades.
A partir de este análisis:
• Identificamos las comunidades que podrían verse afectadas por el proyecto.
• Elaboramos mapas de actores clave para gestionar planes basados en los asuntos relevantes identificados.
• Evaluamos la probabilidad de ocurrencia y el impacto potencial de cada riesgo sobre el proyecto.
• Determinamos la criticidad del riesgo y su impacto en distintas variables:
» Medioambiente » Entorno social » DD. HH.
• Definimos los planes de acción específicos para minimizar los impactos potenciales.
Como parte de nuestro enfoque, también llevamos a cabo análisis de riesgos de DD. HH. en nuestras operaciones. Estos ejercicios se traducen en acciones específicas que nos permiten prevenirlos y mitigar cualquier impacto que pueda surgir.
Basamos nuestra viabilidad operativa en la gestión temprana de los impactos reales o potenciales de nuestras actividades sobre los vecinos y la naturaleza. A partir de un ejercicio del cual participan diferentes áreas de la Compañía, definimos los riesgos asociados a la ejecución de los proyectos operacionales y los planes para su gestión temprana.
El enfoque de estos planes se sustenta en diálogos informados con los grupos de interés, a través de los cuales generamos canales de comunicación formales e informales para compartir mensajes e información de doble vía.
Implementamos la gestión temprana de los impactos sociales relacionados con los derechos e intereses de la comunidad en el 100% de nuestras operaciones, mediante procesos enfocados en la debida diligencia, el respeto de los DD.HH. y la obtención o el mantenimiento de la licencia social.
Estamos convencidos de que el diálogo permanente, abierto y transparente nos permite identificar oportunidades de convergencia y generación de valor compartido para el largo plazo. Por eso promovemos la participación de nuestros GI en todos los asuntos que los involucran directamente. Durante los procesos de participación ciudadana:
Es el principal mecanismo de acceso a la información y de participación efectiva de los vecinos de las zonas de influencia de nuestras operaciones. A través de dicho mecanismo recibimos las PQR de nuestros GI en campo y su sistema guía nuestro Compromiso con los DD. HH.
Garantizamos el registro oportuno de todas las PQR y definimos los planes de respuesta y gestión, clasificándolas y priorizándolas bajo criterios de protección de DD. HH. Estas condiciones aseguran el acceso a medios de remediación efectivos en los casos en los que haya lugar.
Cumplimos con nuestro deber de reportar a las autoridades competentes, dependiendo del tipo de información y del análisis de caso, las posibles afectaciones a los DD. HH. y los impactos socioambientales que ocurran en nuestras áreas de operación. Todas las PQR que recibimos finalizan con una respuesta al usuario.
Una vez se recibe una PQR notificamos al usuario sobre su recepción e iniciamos un proceso de gestión que incluye:
PQR formales recibidas y resueltas
Llevamos a cabo un total de 1.525 actividades de diálogo, consulta y relacionamiento con GI en las que participaron 24.662 personas.
Respondimos el 100% de las PQR presentadas por la comunidad indígena de Carubaré en Puerto Gaitán (Meta).
Cumplimos con el 100% de los compromisos adquiridos en la ruta metodológica de los procesos consultivos con el resguardo Turpial La Victoria de Puerto Gaitán (Meta).
Implementamos los proyectos ‘Huella GeoPark’ para cumplir con los compromisos planteados en las consultas previas para el Proyecto Sísmico 3D Llanos 86 y 104.
Estructuramos el protocolo de relacionamiento étnico y los pactos de confianza. Además, iniciamos su implementación en el resguardo Wacoyo, de la etnia sikuani, en el bloque Llanos 104 de Puerto Gaitán (Meta), y en los cabildos indígenas de la Raya y Monterrey, de la etnia awá, en el bloque Coatí del valle del Guamuez (Putumayo).
En alianza con la Universidad del Rosario construimos la guía de recomendaciones para la implementación del acuerdo regional sobre el acceso a la información, la participación pública y la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe.
Desarrollamos la audiencia pública ambiental del proyecto Área de Desarrollo Bienparado PUT-8 en Puerto Asís (Putumayo). Su exitosa ejecución nos permitió reforzar las estrategias de información y comunicación del proyecto a todos los GI, promoviendo el diálogo, la participación social y el acceso a la información ambiental.
Actuamos de manera diligente para evitar perturbaciones en la forma de vida, los medios de subsistencia y el medioambiente de los grupos étnicos, a partir de la certeza y de reconocer que son los custodios tradicionales de la tierra. Por ello solicitamos su participación cuando abordamos aspectos que los involucran directamente.
Para hacer realidad nuestro enfoque diferencial con las comunidades étnicas implementamos acciones, entre las que se destacan:
Colombia
Tenemos planes de relacionamiento en los bloques Llanos 86 y 104 y Coatí, y hemos suscrito acuerdos de confianza con el resguardo Wacoyo de Puerto Gaitán (Meta).
La Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa del gobierno colombiano se encarga de la identificación de las comunidades indígenas expuestas a futuros proyectos y al desarrollo de las operaciones, indicándonos cuáles de ellas son susceptibles de afectación.
En Colombia, el proceso de consulta previa se inicia con la solicitud para determinar su procedencia y oportunidad para la ejecución de proyectos, obras o actividades (POA) ante la Autoridad Nacional de Consulta Previa del Ministerio del Interior. A partir de ese momento dicha autoridad debe pronunciarse sobre la existencia de comunidades étnicas y sobre la procedencia de la consulta previa en los territorios para proteger los derechos de esos pueblos.
( En 2023 avanzamos en seis procesos de consulta previa, cinco de ellos para el Proyecto Sísmica 2D y 3D en el bloque Coatí en Putumayo. Teniendo en cuenta que el proyecto sísmico no se llevó a cabo por decisión corporativa, se avanzó en el cierre de las consultas que estaban en curso, las cuales se encontraban en etapa de análisis e identificación de impactos. Por otra parte, llevamos a cabo la consulta previa hasta la etapa de protocolización con el resguardo Turpial La Victoria, en el Meta, para el proyecto Área de Desarrollo Golondrina. Este proceso consultivo entró en etapa de seguimiento.
Ecuador
Si bien contamos con un marco de referencia para la consulta previa, en este país el proceso lo realiza el ministerio del ramo, previamente a la adjudicación de contratos con los operadores o las empresas que prestan servicios.
No obstante, desarrollamos actividades de relacionamiento con enfoque diferencial que incluyen reuniones de coordinación, levantamiento de información, talleres participativos, capacitación y fortalecimiento organizativo.
Contribuimos al desarrollo sostenible de las comunidades cercanas a nuestras operaciones a través de proyectos de inversión que fortalecen capacidades, fomentan la inclusión social y productiva y promueven el cuidado y la conservación del medioambiente.
De esta manera generamos prosperidad compartida y fortalecemos confianza mutua bajo la plena convicción de que ser aliados para la superación de los retos sociales y ambientales nos permite participar de transformaciones profundas y crear entornos sostenibles para todos, además de conectar las necesidades y realidades de las comunidades con el negocio.
Personas beneficiadas y monto de inversión social
Realizamos proyectos de inversión social en tres departamentos, ocho municipios y más de 65 veredas. Nos asociamos con los mejores aliados a fin de construir un legado de prosperidad en el que todos los actores involucrados se beneficien de las actividades de exploración y producción de petróleo. Para ello ejecutamos proyectos en las siguientes líneas:
Bienestar y calidad de vida:
Educación, cultura y deporte:
Desarrollo económico y productivo:
Fortalecimiento institucional:
Los proyectos de inversión social que hemos desarrollado en ese país se localizan en: Sucumbíos: Shushufindi, Lago Agrio, San Roque y las comunidades El Oro, Río Doch 1, Tahuantinsuyo, La Pantera, Miss Ecuador y Orahueaya. También en la Organización de la Nacionalidad Indígena Siona del Ecuador ONISE.
Fortalecimiento comunitario: